sábado

SINDRÓME DE LANDAU- KLEFFNER

Durante mi periodo de prácticas tuve en mi clase a un niño con un síndrome  desconocido por sus pocos casos llamado Landau-Kleffner y del que me ha parecido  interesante informaros.
¿Qué es el síndrome de Landau-Kleffner?
     El síndrome de Landau-Kleffner (también llamado afasia infantil adquirida, afasia epiléptica adquirida, o afasia con desorden convulsivo) es un desorden del lenguaje. Frecuentemente se da en niños con un desarrollo normal, generalmente entre los tres y siete años de edad, y se caracteriza por la pérdida gradual o repentina de la capacidad para usar o comprender el lenguaje hablado.
En un desorden raro, con aproximadamente 160 casos diagnosticados entre 1957, cuando se identificó el primer caso, y 1990.

¿Cuáles son los signos del síndrome de Landau-Kleffner?
A continuación, voy a enumerar los síntomas más comunes del síndrome de Landau-Kleffner. Sin embargo, cada individuo puede experimentar los síntomas de una forma diferente.
  • Los signos tempranos se conocen como agnosia acústica, que hacen que el niño:
    • Repentinamente tenga problemas al entender lo que se le dice.
    • Parezca tener problemas con la audición - se puede pensar en la posibilidad de que padezca de sordera.
    • Parezca que es autista o con retraso en el desarrollo.
  • El lenguaje hablado se ve afectado tarde o temprano, lo que puede conducir a la pérdida completa de la capacidad para hablar.
  • Algunos niños desarrollan su propio método de comunicación, tales como gestos o señas.
Aproximadamente el 80 por ciento de los niños con síndrome de Landau-Kleffner tienen una historia de uno o más ataques epilépticos que normalmente suceden en la noche.
Todos los niños con el síndrome de Landau-Kleffner tienen una actividad eléctrica cerebral anormal en ambos lados del cerebro.
La audición y la inteligencia normalmente se confirman normales en los niños con el síndrome de Landau-Kleffner. Sin embargo, la enfermedad puede verse acompañada de problemas psicológicos o de comportamiento, entre los cuales se encuentran los siguientes:
  • Hiperactividad
  • Agresividad
  • Depresión
El caso de este alumno en concreto , se llevo a la Unidad de Diagnóstico por su deficiente control de esfínteres ,también tenía problemas de comunicación , pero no se le dio mucha importancia a este punto ya que esto se achacaba a que los padres son extranjeros , y al niño en casa le hablaban en inglés y francés.
El niño fue diagnosticado y a partir de entonces sigue un tratamiento médico y asiste a revisiones médicas con bastante frecuencia.
Según me comenta la tutora, los médicos están probando varios tratamientos para encontrar el que mejor se adapte a las características del pequeño.
Debido a las características de este alumno, el simple hecho de que se mantenga en su sitio o dijese “buenos días” al  pasar lista , supone un gran esfuerzo.
No puedo olvidar mencionar, la gran satisfacción que supone el más mínimo avance en el aprendizaje de este alumno, que es aplaudido tanto por las maestras como por sus compañeros, respondiendo este niño con su sonrisa característica y contagiosa radiante de felicidad e inocencia.

RESUMEN DEL VÍDEO: ENTREVISTA A PADRES

A lo largo de todo el vídeo, Mª Ángeles Antelo nos habla de su experiencia con los padres de diferentes niños, pero sobre todo se centra en los niños que presentan algún déficit. El objetivo de su intervención es darnos a conocer diferentes experiencias que ella ha vivido a lo largo de su carrera profesional con padres de alumnos con problemas, comentándonos las actitudes más habituales que éstos presentan y darnos algunas pautas de actuación para cuando debamos hablar con esos padres.
Ha comenzado destacando el sufrimiento de los padres ante el nacimiento de un hijo con algún tipo de problema. Este sufrimiento es provocado sobre todo por la incertidumbre que les provoca a los padres el no saber cómo actuar, intervenir, comportarse… con ese hijo, sentimiento que desaparece cuando el niño llega a una edad más avanzada. Las reacciones de los padres cuando nace un hijo con problemas suelen pasar por distintos estados: decepción, sentimientos de fracaso, de culpa, miedo hasta que llegan a la fase de aceptación y búsqueda de estrategias para ayudar a sus hijos. Además, en determinadas familias, algunos miembros se alejan y dejan desamparados a los padres, los cuales se sienten solos ante una situación completamente nueva para ellos y a la que no saben cómo enfrentarse.
Quizá uno de los momentos más duros para los padres es la llegada de su hijo al colegio. Por ello, las maestras y todos los especialistas del centro deben ofrecer apoyo a estos padres. Lo que debemos hacer en todo momento es trabajar en equipo con los padres para así tratar de conseguir que el niño desarrolle al máximo sus  posibilidades y capacidades. Para alcanzar esta complicidad, esta confianza con los padres, es necesario que desde un primer momento seamos prudentes con ellos, los escuchemos de forma activa, desdramaticemos la situación pero sin crearles falsas expectativas, no seamos negativos, no diagnostiquemos cuando aún no tengamos la certeza y que canalicemos adecuadamente los servicios que el niño necesita. Nuestro papel es ayudarles, escucharles de forma activa, crear un clima de confianza, entablar una comunicación abierta, fluida, sincera, mostrar disponibilidad, responsabilidad, etc., con el fin de que los padres no se sientan solos, y vean que estamos dispuestas a ayudar al niño a que desarrolle al máximo sus capacidades. La confianza y la colaboración son dos aspectos muy importantes que deben tener en cuenta las maestras, ya que hay que tener en cuenta que son, junto a los padres, responsables de la educación de esos niños.
                                                                                
Debemos tener en cuenta que nuestra actuación como maestras es fundamental a la hora de realizar una intervención educativa, por lo que debemos estar siempre atentas ante cualquier indicio que pueda mostrarnos la existencia de un problema o situación excepcional para saber actuar correctamente en cada caso.

PRÁCTICA: ENTREVISTA A PADRES DE ALUMNOS

Esta práctica consiste en la realización de una entrevista a los padres del alumno observado durante el período de prácticas. La entrevista que a continuación presento es semiestructurada, ya que posee un guión pero el entrevistador tiene cierta flexibilidad para cambiar o añadir alguna pregunta siempre y cuando lo crea oportuno durante el desarrollo de dicha entrevista, dependiendo del ambiente que se dé en la reunión, y de la disposición de los padres a ofrecer más información de la que está planificada mediante las preguntas.
                                                   
Motivo de la entrevista: La razón por la cual se va a realizar esta entrevista es obtener información acerca del comportamiento del niño fuera del contexto escolar para verificar los resultados obtenidos en la observación.

Identificación de los entrevistados: Los padres de un alumno de 4 años.

Fecha y duración de la entrevista: La fecha de la entrevista será consensuada con los padres y tendrá una duración aproximada de 30 minutos.
                                          
Lugar de celebración: La entrevista se realizará en la clase habitual del niño, ya que es un ambiente que los padres conocen y les ayudará a sentirse más cómodos.



DATOS PERSONALES DEL ALUMNO/A:

Nombre y apellidos:                                                                                               
Fecha de nacimiento:                                           Curso: ___ Domicilio:                                                                                                               
Número de hermanos:           
Edad de los hermanos:          
Lugar que ocupa:
Fecha de la entrevista:


DATOS FAMILIARES (PADRE, MADRE O TUTOR):

Nombre padre:                                                                               Edad:              
Estudios cursados:                                                 Profesión:                               
Nombre madre:                                                                              Edad:              
Estudios cursados:                                                 Profesión:                                          



CUESTIONARIO


AUTONOMÍA Y HÁBITOS

ü  ¿Se pone y se quita ropa?
ü  ¿Se abrocha y desabrocha botones y cremalleras?
ü  ¿Come solo/a?
ü  ¿Se lava las manos y dientes solo/a?
ü  ¿Cuántas horas duerme?
ü  ¿Suele dormir durante toda la noche o se suele despertar?
ü  ¿Ha observado algún hecho especial referente al sueño? (pesadillas, rechinar de dientes, etc.).
ü  ¿Es ordenado y cuidadoso con sus cosas?
ü  ¿Recoge los juguetes al acabar de jugar?
ü  ¿Termina las tareas y juegos que empieza?


 RELACIONES SOCIALES

ü  ¿Ha asistido a la escuela infantil? ¿A qué edad?
ü  Fuera del colegio ¿se relaciona con otros niños/as?
ü  Sus relaciones: ¿suelen ser buenas o tiene conflictos con frecuencia?
ü  ¿Conoce y respeta las normas básicas de la casa?
ü  ¿Procura llamar la atención del adulto o se muestra independiente?
ü  ¿Se calma fácilmente en sus rabietas o enfados?
ü  ¿Le cuida alguien ajeno a sus padres?
ü  ¿Prefiere jugar sólo o acompañado?
ü  ¿Es capaz de estar jugando en un mismo juego durante mucho tiempo?
ü  ¿Extravía objetos como juguetes, colores…?


RELACIÓN CON LOS PADRES

ü  ¿Cómo es la relación con su hijo?
ü  ¿Suelen pasar mucho tiempo con ustedes cuando no se encuentra en el colegio?
ü  ¿Qué suelen hacer juntos?
ü  ¿Suele obedecerles cuando le dan algún tipo de indicación?
ü  ¿Qué suelen hacer ustedes cuando  no les hace caso?
ü  ¿Sentís que os está escuchando cuando se le habla?


INTERESES Y PASATIEMPOS DEL NIÑO

ü  ¿Qué le gusta hacer a J.T. en su tiempo libre?
ü  ¿Qué suele hacer cuando está solo?
ü  ¿Y con ustedes y su familia?
ü  ¿Qué es lo que menos le gusta hacer?


 NIVEL MADURATIVO

ü  ¿Sus palabras son inteligibles?
ü  ¿Se le habla con el lenguaje adulto o se utilizan sus mismas expresiones?
ü  ¿Es nervioso o tranquilo?
ü  ¿Suele llorar sin motivo aparente?


¿CÓMO ES EL NIÑO CUANDO TRABAJA EN CASA?

ü  ¿Está el niño sentado durante mucho tiempo?
ü  ¿Consideráis que se mueve en exceso?
ü  ¿Corre o salta en situaciones inapropiadas?
ü  ¿Tiene rabietas?
ü  ¿Fomentan que el niño realice las tareas sin ayuda de un adulto?
ü  ¿Mantiene atención cuando está haciendo los deberes?
ü  ¿Termina las tareas?
ü  ¿Es descuidado en las tareas?

OTRAS OBSERVACIONES:



PRÁCTICA: LA OBSERVACIÓN EN UN AULA DE EDUCACIÓN INFANTIL

1. Identificación del caso o casos de estudio y observación.

Nos encontramos en un aula del segundo ciclo de Educación Infantil, concretamente en un aula de 4 años. El aula está formada por un total de 24 alumnos, de los cuales 11 son niños y 13 son niñas. En general, los alumnos responden de manera adecuada al proceso de enseñanza/aprendizaje, las relaciones sociales que se establecen en el aula son buenas, tanto entre el alumnado como entre alumnado y profesorado.
De entre todos los alumnos me llama la atención un niño que no para de moverse. Cuando la profesora está  hablando en la asamblea o explicando alguna actividad, nunca presta atención, se encuentra ajeno a todo, en su mundo particular, estando en contínuo movimiento, paseando por la clase  y jugando en cualquier rincón manipulando la diversidad de juguetes.
Constantemente pretende llamar la atención y estar pegado a la profesora. A la hora de realizar fichas se muestra desinteresado y nos la realiza, dedicándose a dibujar o jugar  por la clase.
Se trata de un niño de origen inglés, lo que puede afectar al desarrollo de su lenguaje y no es posible saber con certeza si ese retraso en el habla es atribuible a su evidente falta de atención en clase.


2. Hipótesis inicial.

De acuerdo a lo que he estudiado en la carrera de Educación Infantil, sospecho que puede tratarse de un caso de Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad, o TDAH.


3. Planteamiento de objetivos priorizados.

Los objetivos de esta observación es comprobar si el niño presenta los síntomas necesarios para ser diagnosticado como TDAH, realizando así una detección precoz, permitiendo la atención temprana del niño.

4. Planificación de la observación siguiendo las indicaciones y pautas dadas en el tema 2 (qué, cómo, cuándo, quién, con qué instrumentos…).

-¿Qué observar?
Unidad de análisis: Un niño al que llamaremos David.
Unidad de medida: las variables del TDAH que coinciden con el comportamiento real del niño.


-¿Cuándo observar?
Durante las 5 semanas de prácticas. La observación la llevaré a cabo en el aula, concretamente en los momentos de asamblea y durante el trabajo en las mesas.
La dos primeras semanas, de lunes a viernes, las dedicaré a observar al niño de una manera general. De esta manera podré conocer mejor al niño y tener una visión general sobre cómo se comporta.
La observación se realizará de una manera continuada, aunque las tres semanas siguientes será cuando observaré más específicamente el comportamiento de este niño o las situaciones más relevantes relacionadas con el motivo de la observación. La observación tendrá lugar durante toda la jornada escolar (de 9:00h. hasta 14:00 h.), prestando especial atención a los momentos de asamblea y de trabajo en el grupo de mesas.
-¿Quién es el observador?
Yo mismo con el apoyo de mi tutora.

-¿Con qué instrumentos observar? Recogida de datos

Para guiar la observación y registrar los datos utilizaremos una lista de control. Ésta consiste en un listado de conductas de interés sobre las que indicaré, al finalizar la observación, si han tenido lugar o no dichas conductas durante la misma.
Las categorías que utilizaremos son los síntomas del TDAH extraídos de la página Web oficial de éste trastorno cerebral.
Los ítems serían los siguientes:

Síntomas de hiperactividad-impulsividad:
1- Inquietud, se mueve en el asiento 
2- Se levanta cuando debería estar sentado 
3- Corre y salta en situaciones inapropiadas 
4- Dificultad para jugar tranquilamente 
5- Excitado a menudo, "como una moto" 
6- Habla excesivamente 
7- Responde antes de que finalice la pregunta  
8- Dificultad para guardar el turno en actividades de grupo  
9- Interrumpe a otros en los juegos, conversaciones, etc  
  
Síntomas de falta de atención:
10- No atiende detalles, comete errores  
11- Dificultad para mantener la atención  
12- Parece que no escucha  
13- No sigue instrucciones, no termina las tareas  
14- Dificultad para organizarse 
15- Evita tareas que requieren esfuerzo continuado 
16- Olvida y pierde cosas necesarias para su actividad 
17- Fácil para distraerse por estímulos externos  
18- Olvidadizo en las actividades diarias 









5. Resultados

Lista de control:

Fecha: Abril de 2011
Sujeto Observado: David.
Edad: 4 años y 10 meses
Nivel académico: Infantil.
Lugar de Observación: clase habitual, en asamblea y trabajo en mesas.
Actividad desarrollada: Trabajos individuales y grupales.
Profesora: Rocio.
Periodo de observación: 9,30-10.
Tiempo total de observación: 30 minutos.
Motivo de la observación: recogida de información sobre la posibilidad del niño de tener síntomas de TDAH
Observador: Yo con apoyo de mi tutora.
Instrucciones para el registro: Tras el periodo de observación, marcar con una X aquellas conductas que han sido mostradas por el sujeto en estudio durante dicho periodo.


Síntomas de hiperactividad-impulsividad:
Conductas presentadas
1- Inquietud, se mueve en el asiento
X
2- Se levanta cuando debería estar sentado
X
3- Corre y salta en situaciones inapropiadas
X
4- Dificultad para jugar tranquilamente
X
5- Excitado a menudo, "como una moto"
X
6- Habla excesivamente

7- Responde antes de que finalice la pregunta 

8- Dificultad para guardar el turno en actividades de grupo 
X
9- Interrumpe a otros en los juegos, conversaciones, etc 
X
Síntomas de falta de atención:
Conductas presentadas
10- No atiende detalles, comete errores 
X
11- Dificultad para mantener la atención 
X
12- Parece que no escucha 

13- No sigue instrucciones, no termina las tareas 
X
14- Dificultad para organizarse

15- Evita tareas que requieren esfuerzo continuado
X
16- Olvida y pierde cosas necesarias para su actividad

17- Fácil para distraerse por estímulos externos 
X
18- Olvidadizo en las actividades diarias 





6. Conclusiones

El TDAH tiene predominio de hiperactividad / impulsividad cuando se detectan 6 o más ítems de hiperactividad / impulsividad y menos de 6 items de inatención.
En este caso se detectan 7 ítems de hiperactividad/impulsividad y 5 de inatención, por lo que podría tratarse de un caso de TDAH con predominio de hiperactividad/impulsividad.
En cualquier caso, todos estos ítems deben persistir más de 6 meses, en dos o más lugares (colegio, casa, etc.) para considerarse TDAH y el niño debe ser sometido a un riguroso diagnóstico pedagógico para comprobar que padece este trastorno cerebral.