lunes

REGISTRO DE EVENTOS

·        CARACTERIZACIÓN.
También denominados muestreos de eventos o registros de conductas, consisten en la observación y registro de aquellas categorías conductuales de interés que ocurren durante un período observacional. Puede estar referido a diversas dimensiones de las conductas, tales como su frecuencia, duración, intensidad o latencia.
Tienen un comienzo y un final claros y, por tanto, fácilmente separables en unidades comportamentales definidas.
·        CÓMO REALIZAR UN REGISTRO DE EVENTOS.
Requiere la ejecución de una serie de tareas relativas a la planificación de la observación y al registro de los hechos observados.
Las conductas objeto de observación, se determinan de acuerdo con los objetivos del estudio diagnóstico y de las hipótesis y enunciados contrastables.
La fijación de las categorías conductuales concretas, deberá tener en cuenta la ubicación de las categorías en el continuo de molaridad-molecularidad, la tendencia a la exhaustividad y la condición de exclusividad intercategorial.
El cumplimiento con la condición de exhaustividad, cabe ser atendido por un número de categorías que dependerá de la amplitud del área comportamental y de la extensión.
Las decisiones sobre todo esto vendrán marcadas por los intereses u objetivos concretos que se pretendan cubrir con el uso de un determinado procedimiento de observación dentro del estudio diagnóstico.
Se precisa un cuidado especial para que las categorías conductuales queden perfectamente delimitadas y definidas.
Fijación de los periodos de observación
Se refiere a la determinación de la ubicación, extensión y frecuencia de los periodos de observación.
La ubicación dependerá de en que situaciones o circunstancias suelen presentarse las conductas objeto de interés –puede ser conocido a partir de información previa recogida a través de entrevistas, registros narrativos, observación asistemática, etc-.
La extensión o duración de los periodos de observación se fijará de forma que siempre se garantice la obtención de datos representativos sobre las conductas objeto de interés.
La frecuencia o cantidad de ocasiones en las que repetir los periodos de observación dependerá, de que con el número de observaciones realizadas se consiga una muestra representativa de las conductas.
Registro de eventos
Consiste en indicar la veces que a ocurrido, durante un período de observación, cada una de las categorías conductuales, Se realiza conforme van teniendo lugar dichas conductas.
Existen muy diversos procedimientos, el más sencillo y asequible consiste en una hoja de papel en la que, en una columna ajustada a la izquierda, se ponen las categorías de conducta y, frente a cada una de ellas, se va anotando, mediante algún tipo de señas, una de estas señales cada vez que ocurre dicha conducta.
Tras el período de observación, se cuentan las señales correspondientes a cada una de ellas. A partir de aquí, suele ser habitual obtener la tasa de conducta o tasa de ocurrencia de cada categoría, dividiendo la correspondiente frecuencia entre el tiempo de duración del periodo de observación expresado en minutos.
Otro dato interesante que se puede recoger mediante el registro de eventos es la duración de las conductas. Una forma sencilla de realizar este registro consiste en anotar frente a cada categoría conductual, en lugar de la señal elegida para contabilizar su ocurrencia, el tiempo de duración de cada una de estas ocurrencias, en segundos mediante un cronómetro.
La duración de una conducta será la suma de los tiempos que han ocupado sus ocurrencias. A partir de aquí, es habitual obtener la duración de media de la conducta, dividendo el tiempo total entre el número de ocurrencias.
También, la tasa de duración de la conducta, que se halla dividiendo la duración entre el total del período de observación y multiplicando por 100.
En ciertas ocasiones puede ser, también, de interés el registro delatencia de la conducta, esto es, la medida del tiempo transcurrido entre la presentación de un estímulo y la ocurrencia de alguna categoría conductual.
En los registros de eventos se puede registrar, además, si se desea, la intensidad, asociando un tipo de señas distinto a cada nivel de intensidad.
·   VIRTUALIDADES Y CARENCIAS DE LOS REGISTROS DE EVENTOS.
Los registros de eventos son capaces de facilitar información sobre un gran número de conductas de interés sin consumir mucho tiempo y dar detalles importantes sobre estas conductas. Esto no es posible desde los registros de intervalo.
Entre las limitaciones están las de que su uso queda restringido a aquellas conductas realmente discretas que tienen un comienzo y un final claros, no permitiendo el registro de los antecedentes y consecuentes de las conductas;  exigiendo un alto grado de concentración durante todo el período observacional.

REGISTRO DE INTERVALOS

También llamados muestreos de tiempo, muestreos de intervalo o muestreos de intervalo de tiempo.
Consiste en observar si ocurren o no una serie de categorías conductuales durante intervalos de tiempo definidos dentro de un periodo observacional, se divide en intervalos temporales.
El observador debe registrar las conductas que se dan dentro de los intervalos.
·        TIPOS DE REGISTRO DE INTERVALO.
A) Muestreo de tiempo de intervalo parcial:
Es el más usado. Se registran todas las conductas que ocurren dentro de cada intervalo, independientemente de lo que duren, o de las veces que se repitan.
B) Muestreo de tiempo de intervalo completo:
En cada intervalo, sólo se observan las conductas que ocurren todo el tiempo que dura el intervalo, sin interrupción, de principio a final.
C) Muestreo de intervalo de punto en el tiempo:
Sólo se registran las conductas que ocurren en un punto determinado del intervalo, Ej.: las que ocurren a los 30 segundos de haber comenzado la observación.
D) Muestreo de tiempo de intervalo variable interocasión:
Se elige dentro de cada intervalo un punto donde realizar la observación, variándolo de un intervalo a otro. En cada intervalo sólo se registran aquellas conductas que ocurren en el punto seleccionado.
·        CÓMO REALIZAR UN REGISTRO DE INTERVALO.
Requiere tareas relativas a:
-     La planificación de la observación
-     El acto de observación
-     El registro de hechos observados
DETERMINACIÓN DE LAS CONDUCTAS OBJETO DE OBSERVACIÓN
Las conductas que serán objeto de observación, se elegirán en función de que se consideren representativas del área de la que queremos obtener información, de acuerdo con los objetivos del diagnostico que se esté haciendo y de las hipótesis que se están manejando en relación con el mismo.
La determinación de las categorías conductuales que se van a observar tendrá en cuenta:
-     La ubicación de las categorías en un determinado punto del continuo molaridad – molecularidad (nivel de detalle, de lo general a lo particular)
-     Que sea exhaustivo, que el conjunto de la categoría cubra toda el área de interés
-   Que las categorías propuestas sean exclusivas, es decir que el contenido que observan no se solape con el de otra categoría
El número de categorías dependerá de lo amplia que sea el área de interés y del nivel de detalle.
A nivel general, el sistema de categorías debe recoger información de la manera más detallada posible.
Las categorías conductuales que se vayan a observar deben estar delimitadas claramente.
FIJACIÓN DE LOS PERIODOS DE OBSERVACIÓN Y DE LOS INTERVALOS DE TIEMPO.
Se refiere a la determinación de la ubicación, extensión y frecuencia de los periodos de observación.
La decisión sobre cuando observar dependerá de cuando suelen presentarse las conductas de interés, esto se conoce a partir de información previa, generalmente recogida a través de entrevistas u otras herramientas similares.
La extensión de los periodos de observación se fijará de manera que garantice que los datos que se obtienen sean representativos sobre las conductas de interés. Suele fijarse entre 10 y 30 minutos.
Los periodos de observación se repetirán en función de que garanticen la obtención de muestras representativas, Ej. : De lunes a viernes durante una semana)
La fijación de intervalos hace referencia a lo que durará cada uno, en función de esto, habrá más o menos intervalos dentro de un periodo.
La duración de los intervalos, estará en sintonía con la duración habitual de las conductas de interés. (Conductas de corta duración = intervalos cortos/ conductas larga duración= intervalos largos)
El número de intervalos en un periodo, depende de  si entre ellos se intercalan intervalos de registro, o si por el contrario, los registros se efectúan al final. Para pasar de un intervalo a otro, (observación-registro-observación), el observador suele tener un avisador.
REGISTRO DE DATOS
Consiste en indicar qué categorías conductuales de las contempladas en el sistema categorial que se ha construido, han sucedido en cada uno de los intervalos.
Se realiza, o al final de la observación, o entre intervalos, dependiendo de la complejidad.
Hay muchos procedimientos para realizar el registro, el más sencillo, sería realizando una tabla de doble entrada en la que se reflejasen los intervalos en la cabecera, y en una columna a la izquierda, las conductas a observar, de manera que el observador marcaría las casillas de la conducta observada en determinado intervalo de tiempo. Ej. (pág. 56-60 del documento).
·        VIRTUALIDADES Y CARENCIAS DE LOS REGISTROS DE INTERVALO.
Facilitan la objetividad en la observación y el registro de las categorías conductuales que se estudian. Por tanto, son de fácil interpretación para otro observador.
Puede ser aplicado casi a cualquier tipo de conducta, y proporciona información sobre la frecuencia de diversas conductas en poco tiempo.
Sin embargo, este procedimiento presenta limitaciones principalmente en lo que se refiere a que es el empleo del tiempo lo que dirige la investigación, y no las conductas a observar. Tampoco se tiene en cuenta la intensidad, calidad o duración de las conductas, únicamente se hace referencia a la presencia de la misma.
De manera que se puede llegar a confundir duración con frecuencia. Así, una conducta de larga duración, debe ser registrada en varios intervalos.

LISTA DE CONTROL Y ESCALAS DE ESTIMACIÓN

Son recursos estandarizados para recoger información en diagnóstico en educación. Generalmente ambas se rellenan al final del período de observación.
-    Listas de control  Listado de conductas de interés sobre las que el observador debe indicar si han tenido lugar o no durante la observación.
-   Escalas de estimación (escalas de calificación o escalas de apreciación)     Listado de conductas de interés. La tarea del observador es cuantificar el grado en que han tenido lugar cada una de las conductas observadas.
Pueden utilizarse para recoger información procedente de la autoobservación o de la heteroobservación, realizada en situaciones naturales por el propio interesado o por personas conocedoras del sujeto en los aspectos a evaluar o en situaciones artificiales.
El tratamiento que se hace de ellas aquí es como instrumento de heteroobservación  en situaciones naturales por observadores expertos.
1º Planificación de la observación.
-         Determinación de las conductas objeto de observación.
Se eligen las más representativas del área o áreas de aprendizaje sobre las que interesa recoger información. Se tiene en cuenta la ubicación de esas conductas en el continuo de molaridad-molecularidad, depende del nivel de detalle que interesa se elige un punto en este continuo u otro. Debe tender a la exhaustividad y debe tener en cuenta la capacidad del observador.
-         Fijación de los periodos de observación:
Ubicación (cuándo observar; dependerá de en qué situaciones o circunstancias de interés suelan presentarse las conductas objeto de estudio), extensión o duración (entre 10 y 30 minutos; se debe garantizar la obtención de datos representativos) y frecuencia (hasta que se consiga una muestra representativa de las conductas estudiadas).
2º Observación en sí.
3º Registro de los hechos observados.
En las escalas de estimación se debe registrar el grado en que cada conducta ha tenido lugar: la frecuencia, la intensidad o en categorías conductuales bipolarizadas.
Ejemplo de frecuencia: 0 nunca, 1 en raras ocasiones, 2 con frecuencia, 3 siempre. (Las posibles respuestas se definen de manera precisa para evitar la subjetividad del observador).
Ejemplo de intensidad: 1 nada, 2 poco, 3 bastante, 4 mucho.
Ejemplo de categorías conductuales bipolarizadas: agresivo _5 _4 _3 _2 _1 no agresivo.
Otro ejemplo interesante para conocer la frecuencia es la Forma de Observación Directa (DOF) de la Lista de Verificación Conductual Infantil, en la que durante la observación el observador realiza un registro narrativo continuo de la conducta del sujeto para posteriormente cumplimentar la Hoja de Registro.

TIPOS DE REGISTROS OBSERVACIONALES. REGISTROS NARRATIVOS.

  1. ·        REGISTROS ANECDÓTICOS.
    Son descripciones de comportamientos inesperados, poco corrientes, dentro de la conducta habitual del individuo.
    En el registro de la observación hay que detallar la conducta de interés y las circunstancias en las que se produce.
    El análisis puede revelar determinados aprendizajes difícilmente detectables dentro de la conducta habitual del individuo.
    El carácter inesperado de los sucesos priva de la posibilidad de un diseño previo de los periodos de observación, extensión y frecuencia de estos.
    Es importante estar atento a los hechos que suceden y registrarlos inmediatamente con fidelidad.
    ·        REGISTROS CONTINUOS.
    Son descripciones del comportamiento dentro del periodo de observación que se ha previsto realizar, junto con las circunstancias ambientales, antecedentes y consecuentes de la conducta.
    Están especialmente indicados para una exploración inicial de las conductas de interés que facilitarán el diseño de procedimientos de observación más estructurados.
    Requiere la previa especificación de los periodos de observación recogida en una entrevista con el sujeto o con las personas que mejor lo conocen y que puedan aportar información acerca de los momentos y situaciones más probables para que se produzcan conductas de interés.
    ·        COMO REALIZAR UN REGISTRO NARRATIVO.
    Determinación de las conductas objeto de observación
    Los registros narrativos se usan para recoger información inicial en la que basar observaciones más detalladas y la determinación de las conductas a observar dependerá del registro narrativo elegido:
    -         Anecdótico: Observación de hechos puntuales. Conductas significativas espontáneas. (agresiones, hurto, etc.)
    -         Continuo: Observación de conductas determinadas, fijadas de antemano según el objetivo del estudio. (conducta en el aula, en la comida, etc.)

    ·        FIJACIÓN DE LOS PERIODOS DE OBSERVACIÓN.
    Es diferente para los registros anecdóticos y los continuos. En los anecdóticos, no hay posibilidad de diseño previo debido al carácter inesperado de la conducta. Sin embargo, cuando el interés se centra en una conducta determinada (hurto, agresividad,..) se debe extremar la alerta en aquellos momentos o situaciones en los que es esperable que se produzcan. En los continuos, se fijan la ubicación, extensión y frecuencia de los periodos de observación, con antelación.
    La ubicación  de los periodos de observación se refiere a los momentos en los que llevar a cabo la observación. Por ejemplo, si la conducta de interés es en el aula, ubicar la observación abarcando distintos tramos de la jornada.
    La extensión  hace referencia a la duración de los momentos de observación; entre 10 y 30 minutos, dependiendo del tipo de conducta a observar y de forma que garantice la obtención de datos representativos.
    La frecuencia  se refiere a la cantidad de ocasiones en las que aplicar los periodos de observación. Por ejemplo, en el transcurso de una jornada escolar, durante tres seguidas o durante cuatro alternas, etc.
    ·        REGISTRO DE DATOS.
    El registro suele hacerse de forma escrita. Si se hace mediante grabadora, habrá que realizar la transcripción escrita.
    Todo registro debe incluir:
    -         Datos significativos del observador.
    -         Datos significativos del sujeto/s observado/s
    -         Especificación del periodo de observación (durante qué días)
    -         Especificación del lugar de observación (aula, patio, comedor…)
    -         Descripción de las características situacionales en que tiene lugar la observación. (contexto)
    -         Descripción de la conducta observada. (detalle del suceso observado).
    El registro de los datos debe hacerse lo antes posible, de forma que no afecte la capacidad de recuerdo del observador. Esto favorece la inclusión de elementos descriptivos detallados y exactos.
    Las descripciones deben incluir tanto expresiones molares como cualquier expresión que aporte un amplio nivel de detalle.
    La elaboración del registro narrativo debe ser fiel a los hechos y recogerlos tal y como han sucedido, conservar el orden cronológico y evitar interpretaciones del observador.
    Las inferencias e interpretaciones del observador tendrán cabida en el registro siempre que estén perfectamente diferenciadas, separadas e identificadas, respecto del texto correspondiente a la narración (notas al pie de página o anotaciones entre paréntesis)
    ·        VIRTUALIADES Y CARENCIAS DE LOS REGISTROS NARRATIVOS.
    Ventajas
    -         Permite registrar la conducta tal y como sucede.
    -         Permite una descripción rica en detalles.
    -         Permite acumular información sobre la base del comportamiento del individuo, su evolución, progreso o detención de estados iniciales, persistencia de problemas, etc.
    -         Facilita información sobre conductas significativas en las que centrar una observación más sistemática.
    -         Crea una base en la que construir procedimientos observacionales más sofisticados.
    -         Permite recoger conductas de baja frecuencia de aparición.
    Desventajas
    -         Una misma realidad puede ser percibida y registrada de forma distinta, en función del observador.
    -         La información es difícilmente cuantificada y validada.
    -         Que el registro no pueda recoger toda la información significativa y los datos representativos.